SEMINARIO: DE LA PRÁCTICA AL INSIGHT A TRAVÉS DE LA INDAGACIÓN CONTEMPLATIVA

SEMINARIO: DE LA PRÁCTICA AL INSIGHT A TRAVÉS DE LA INDAGACIÓN CONTEMPLATIVA

 

El Arte de la Indagación: Amar las preguntas

La Indagación Contemplativa es mucho más que hacer preguntas; es una práctica fundamental y vital en el corazón de los programas de Mindfulness y Compasión. Actúa como una herramienta de aprendizaje empírico que ilumina y saca a la luz la experiencia directa, promoviendo un insight (percatación) sabio y profundo.

Aunque dominarla puede ser un desafío, es una habilidad esencial e insustituible para cualquier profesional que aspire a facilitar grupos psicoeducativos de manera efectiva.

¿En qué consiste? La indagación contemplativa se basa en la investigación mutua. En este proceso, el participante es el experto en su propia experiencia, y el facilitador (o profesor) ofrece un servicio de apoyo para guiar, profundizar y facilitar esa exploración. Es la clave para que la práctica meditativa se convierta en un conocimiento vivo y transformador.


 

Objetivos de Transformación y Aprendizaje

Este seminario te proporcionará las habilidades, la intención y el marco teórico para llevar tu facilitación al siguiente nivel. Exploraremos la indagación a través de su aplicación directa a la experiencia surgida de las prácticas contemplativas.

Al finalizar, serás capaz de:

  • Adquirir Confianza y Habilidad: Aplicar la indagación con destreza a través de la experiencia directa, la escucha empática y la retroalimentación constructiva.

  • Indagación como Práctica Corporalizada (Embodied): Utilizar la indagación no solo como un método, sino como una práctica integrada y plenamente encarnada (basado en el dominio 5 de los 6 dominios competenciales MBI:TAC).

  • Aplicar Marcos Teóricos: Integrar marcos psicoeducativos y conceptuales para enriquecer y estructurar el proceso indagativo.

  • Sintonizar con la Dinámica: Aprender a percibir y trabajar con los procesos individuales, universales y grupales que emergen.

  • Diferenciar Contextos: Distinguir y aplicar la indagación de manera efectiva tanto a las prácticas formales de meditación como a los desafíos de la vida cotidiana.

  • Explorar el Fundamento: Conocer las bases de la indagación contemplativa en la psicología contemplativa budista del insight (percatación).

  • Integrar el Aprendizaje: Reforzar los descubrimientos que surgen de la práctica y del diálogo, estimulando una investigación personal continua.


 

Metodología y Contenido

Este seminario de 4 sesiones (8 horas en total) utiliza una metodología de aprendizaje altamente experiencial.

Alternaremos de forma dinámica:

  • Prácticas Meditativas

  • Teoría Fundamentada

  • Diálogo Indagativo

  • Trabajo en Grupos Reducidos

  • Materiales Didácticos de Apoyo

Cada sesión entrelazará elementos teóricos, didácticos y vivenciales, examinando el uso de la indagación contemplativa tanto a nivel personal como grupal.


 

¿Para Quién Es Este Seminario?

Este curso de Formación Profesional Continuada (FPC) tiene como objetivo mantener la práctica y el ejercicio profesional de los profesores actualizados.

Está dirigido a:

  • Estudiantes o Profesores de programas estandarizados de Mindfulness y/o Compasión (MBPM, MBSR, MSC, MBCT, etc).

  • Interesados con Experiencia Previa en la práctica de Mindfulness y/o Compasión que deseen conocer y profundizar en esta herramienta esencial.

"Ten paciencia con todo aquello que no se ha resuelto en tu corazón e intenta amar las preguntas."Rainer Maria Rilke

Docencia a cargo de Dharmakirti Zuázquita

Dharmakirti ZuazquitaDharmakirti Zuázquita es director de RespiraVida BreathWorks (MBPM Senior Teacher Trainer), director académico del Programa de Estudios Contemplativos RespiraVida y Master en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza. Cuenta con décadas de experiencia en la docencia de mindfulness y compasión. Su formación en supervisión e indagación incluye instituciones de prestigio como el Instituto BreathWorks de Inglaterra y el Centre for Mindfulness Research and Practice de la Universidad de Bangor, Gales. Es además co-autor de libros como Kindfulness y Los Aportes del Mindfulness a la Psicoterapia.