Mindfulness y Compasión: ¿Cuál es la diferencia?

Fundamentos de Mindfulness y Compasión

Mindfulness y compasionEl mindfulness y la compasión son dos conceptos estrechamente relacionados en el ámbito de la psicología y la meditación, pero que se refieren a prácticas y estados mentales distintos. Aunque a menudo se enseñan juntos y se refuerzan mutuamente, entender su diferencia es clave para comprender la profundidad de estas herramientas de bienestar.


 

Mindfulness: La conciencia del momento presente

 

El mindfulness, o atención plena, se centra en la conciencia. Su objetivo principal es cultivar la capacidad de observar la experiencia del momento presente tal como es, sin juzgar. Esto incluye la atención a las sensaciones físicas, los pensamientos y las emociones.

  • Enfoque: La observación desapegada.

  • Pregunta clave: "¿Qué estoy experimentando en este preciso momento?"

  • Ejemplo de práctica: Sentarse y notar la sensación de la respiración, el contacto de los pies con el suelo o los sonidos del entorno, sin intentar cambiarlos.

Programas como la Reducción del Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), creado por Jon Kabat-Zinn, y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT), se centran principalmente en esta conciencia. El objetivo es ayudar a las personas a romper con los ciclos de pensamiento rumiativo y las reacciones automáticas al estrés, la ansiedad o la depresión.


 

Compasión: La respuesta al sufrimiento

 

La compasión, por otro lado, es una respuesta activa al sufrimiento, ya sea el propio o el de los demás. Implica el deseo de aliviar el dolor y la motivación para actuar en consecuencia. Si el mindfulness es el "darse cuenta" del sufrimiento, la compasión es el "querer ayudar".

  • Enfoque: La bondad, la amabilidad y el deseo de aliviar el dolor.

  • Pregunta clave: "¿Cómo puedo ser amable y cuidadoso conmigo mismo (o con los demás) ante esta dificultad?"

  • Ejemplo de práctica: Practicar la autocompasión ante un error, ofreciéndote la misma amabilidad y comprensión que le ofrecerías a un buen amigo.

Programas como el Mindful Self-Compassion (MSC), desarrollado por Kristin Neff y Christopher Germer, se centran en el cultivo de esta respuesta compasiva, reconociendo que la autocrítica y el perfeccionismo pueden ser fuentes significativas de sufrimiento.


 

La integración armoniosa: El enfoque de RespiraVida Breathworks

 

Aunque el mindfulness y la compasión son distintos, la práctica completa del bienestar se beneficia enormemente de su integración. El enfoque de RespiraVida Breathworks y su programa Mindfulness para la Salud (MBPM), desarrollado por Vidyamala Burch, resalta la importancia de esta sinergia.

Este programa está diseñado específicamente para personas que viven con dolor crónico, enfermedad o estrés. Burch, que ha vivido con dolor crónico desde los 17 años, comprendió que solo con la atención plena no era suficiente; se necesitaba una dosis igual de compasión. Su método combina la atención plena para reconocer y aceptar las sensaciones y pensamientos difíciles, con la compasión para responder a ellos con amabilidad.

  • Mindfulness en MBPM: Se utiliza para anclar la conciencia en el momento presente, observando el dolor y las sensaciones sin pánico o rechazo.

  • Compasión en MBPM: Se aplica para suavizar la respuesta emocional al dolor, reconociendo el sufrimiento que genera y ofreciendo un trato amable y cálido a uno mismo, en lugar de la autocrítica.

Al integrar ambas prácticas, RespiraVida Breathworks demuestra que el mindfulness y la compasión no son rivales, sino las dos alas de un pájaro que se necesitan mutuamente para volar. La atención plena nos permite ver con claridad la realidad de nuestra experiencia, mientras que la compasión nos da la fuerza y la amabilidad necesarias para enfrentar esa realidad con resiliencia y bondad.